Como dejar un comentario o Extraer un Corazón

Cada que usted hace un comentario en este blog alimenta a los dioses con un corazón. Ayudemos a mantener el equilibrio del universo, el sol nesesita sangre de los hombres para seguir su trayecto, vencer a la luna, las estrellas y asi surgir un proximo día.

simplemente pinchele donde dice: (tantos) corazones extraidos y listo, no necesita tener cuenta.

lunes, 14 de julio de 2008

NEMONTEMI


nemontemi by ~AlvarezTequihua on deviantART

Esta es una cuenta independiente en la que se incluyen 5 dias por año para justar los calendarios, al final de 52 años habrán transcurrido 260 días, es decir un Tonalpohualli.

Chicome y Yaretzi, la idea es representar los nemontemi.

No hay ninguna luz encendida en los Dias Nefastos. Es el final del año y las noches son mas frias sin el fuego. La gente mayor reza todo el dia. Los jovenes se levantan a la madrugada esperar el regreso del Sol.

"¿Y si no regresa?"

Los "dias nefastos" son los nemontemi, los cinco dias finales del año azteca, cuando la gente de tenochtitlan se dedicaba a la meditacion y la penitencia.

Durante esos dias se apagaban todos los fuegos, esperando cada amanecer que el sol regresara de su viaje nocturno al inframundo. En el quinto dia las pleyades se alineaban en el cenit, y la gente rezaba por que el sol volviera victorioso de su ultimo viaje a la parte inferior del mundo.

El ultimo dia se encendian fuegos en honor al regreso del dios sol, esta ceremonia era conocida como la Celebracion del Fuego Nuevo.

Dibujo en colaboracion con Kael el hizo el trazo, yo le meti el color.

martes, 8 de julio de 2008

Chicome Cuauhtli y Yaretzi

Bueno todo este choro es para enseñarles la ilustración que estoy coloreando, son precisamente chicome y yaretzi en espera de que vuelva a amanecer en el ultimo día nefasto…o eso le entendí a Kael-Seleill-Nulaad quien es el que hizo el dibujo de mis dos personajes. Aun no termino de colorearlo, aunque no creo que cambie mucho, unas texturas y unas sombras nada mas.


Pues bien, les presento a Chicome y a Yaretzi, ellos son mexicas, y forman parte de un proyecto que esta en el aire, una historia que no encuentra pies para ponerse en forma y andar.

Esta es la oculta historia de cómo nacieron…

Hace ya bastante tiempo me dieron ganas de crear un personaje…

Hace mas tiempo aun, antes de querer crear un personaje, mi papá me contaba sobre lo que había leído en varios libros de historia de México y pues me genero una fascinación por la historia, luego encontré en mi casa dos tomos de una historieta sobre México, el tomo uno era sobre los mexicas y el segundo sobre la conquista, los edito creo que la SEP, y me gusto aun mas la historia. Paso el tiempo, entre a la universidad y surgió la idea de hacer un traje de guerrero águila, ¿cual fue el detonante de tal motivación? Ignorolo, el chiste es que quería hacerlo lo mas fiel posible, así que me di a la tarea de investigar como fueron realmente y empecé a juntar los libros que tenia, le pedí a mi padre que me mandara la “Historia verdadera… “de Bernal Díaz, y para tener una bibliografía en la cual basarme también le pedí la historieta de la SEP ya que al final contiene una muy buena. Fue suerte que justo en ese periodo la comercial mexicana y chedraui estuvieran vendiendo una colección de crónicas de América, edición española, a un precio risible, llegue a comprar un volumen en 25 pesos!!!, de esta manera me hice de “Historia General de las cosas de Nueva España” de Fray Bernardino de Sahagún, “Cartas de Relación” de Hernán Cortes, y varios tomos mas, para este entonces ya no estaba buscando simplemente información de cómo se veía un guerrero águila, me atrapo esa parte de la historia y me dedique a comprar y leer varios libros sobre el asunto, fue después que me dieron ganas de hacer un personaje.

Al principio iba a ser un guerrero águila, lo dibuje con su equipo y le escogí un nombre, como se supone que se nombraban según el día que nacían, decidí bautizarlo con el nombre del día en que empecé a dibujarlo: el 27 de febrero del 2003; En el calendario azteca se supone que cayo en el día 7 águila o en náhuatl Chicome Cuauhtli.

Por un tiempo me gusto bastante el concepto de hacerlo un guerrero, pero después me entro eso de hacerlo mas personal, mas parecido a uno, mas como una caricatura de mi mismo, y la verdad de guerrero no tengo nada, de esta forma paso a ser un tlacuilo “un pintor de códices, para quien no sabe que significa” por que creo que es lo mas parecido a un diseñador actual.

De esta manera nació el buen chicome, pero como no podía vivir solo decidí crearle a una chica, el nombre lo encontró una amiga en la red, según es náhuatl, aunque yo no le veo lo náhuatl por ningún lado, pero el significado me gusto “siempre serás amada”, sin pensarlo mas ese nombre se le quedo “Yaretzi”. Su vestuario siempre ha sido muy estilizado, pero a la fecha ya no quiero verme tan cuadrado en cuanto a que este históricamente correcto, por que ello me limitaría mucho, mientras no debraye mucho me doy permiso de variar un poco.

Con dos personajes con nombre y todo quise incluir una mascota, Obviamente fue un xoloitzcuintle de color marrón. El nombre surge en una conversación entre chicome y yaretzi sobre como ponerle: el decide que se llamara Mictli, por eso del mictlan y que lo ayudara a cruzar el lago, yaretzi propone Xitlo, por que se oye bonito, Chicome le dice que tiene que tener un trasfondo, no solo oírse bonito y ella se saca de la manga “xi-tlo”: viene de xi por xoloiztcuintle y tlo por mictlan… creo que “por que se oye bonito” es una mejor explicación.

miércoles, 2 de julio de 2008

¿Qué es una Máscara? Amaxayac




Una máscara es un puente tendido entre el mundo espiritual del más allá y el mundo natural de nuestra vida cotidiana. El hombre que se coloca una máscara transforma, aunque sea temporalmente, su ser. Se pone en comunicación con el otro mundo. Sale de su insignificancia, de su anonimato, de su natural desamparo. Se convierte en otro ser superior, poderoso, temible. Se diferencia y se transforma.

Las máscaras desaparecen ante el empuje de la moderna civilización, la era de la ciencia, que destruye y rechaza mitos populares, imaginerías, historias ridículas. Sólo permanecen los hechos objetivos, aceptados por los métodos rigurosos de la ciencia.

Entre el hombre contemporáneo, para el cual las máscaras, en su genuino sentido, han perdido toda significación y los hombres del pasado, para quienes representaban fuerzas mágicas poderosas, que regulaban y dominaban al mundo, caben etapas intermedias en las cuales las máscaras no significan ya un instrumento efectivo, de fuerzas vivas, sino sólo poseen un contenido humano, que hace relación a sus situaciones básicas, a sus episodios históricos o a leyendas de un sabor folclórico y pintoresco. En este último caso se encuentra, entre otros países, México.

En el mundo prehispánico existió un profundo sentimiento de culto a los muertos y en sus ceremonias fúnebres la máscara tenía importancia especial.

Son pocos los datos precisos sobre la historia y el uso de las máscaras en el México prehispánico. La destrucción de los escritos indígenas como lienzos, rollos, mapas, tiras o matrículas denominadas genéricamente “códices” y de los que actualmente sólo existen veintiuno, acabó con la posibilidad de una información auténtica.

Aunque solamente se considerasen las máscaras piezas de arte, por su alto valor plástico y estético, forman uno de los elementos básicos de la cultura indígena.

En España en 1716, se prohibió su uso bajo pena de 1,000 ducados y en 1745 se retiró y agravó la pena. Durante la Edad Media, la iglesia Católica las condenó como instrumentos de excesos y orgías, probablemente por los desvaríos cometidos en las carnestolendas. En México, en Bando del año de 1731, el virrey D. Juan de Acuña prohibió el uso de las máscaras no solamente en las fiestas de los españoles, las carnestolenadas y los bailes de máscaras, si no también en las danzas de los aborígenes. En la prohibición a los nativos, probablemente una de las causas haya sido el desdoblamiento u ocultamiento de la personalidad, por medio de las máscaras.

Durante la Colonia así como hubo mestizaje de razas también se origino mestizaje de costumbres. En las fiestas religioso-paganas de carnaval, en los pequeños actos sacramentales legados por los misioneros españoles llamados pastorelas; en las fiestas religiosas dedicadas a los santos patronos, vírgenes o fechas cristianas importantes, y, por último en acontecimientos populares, ferias regionales y fiestas patrias, las máscaras representan, quizá, el aspecto más importante e interesante.

Las máscaras de carnaval pueden considerarse como expresión del deseo de desafiar o despreciar la vida real, manifestando el amplio repertorio de las pasiones y cualidades humanas, modeladas en gestos rígidos y en donde la fealdad adquiere una relevancia especial. La alegre sonrisa del payaso, la maldad representada por el Diablo, pero con rasgos amables, o el rostro de un viejo desdentado que muestra la picardía y alegría de la vida; son todos ejemplos de máscaras sin influencia ritual o mágica.

Los niños ajenos a la psicología de las máscaras, las usan desde temprana edad, en la calle, en la escuela, en sus fiestas. Al cubrirse el rostro con ellas ocultan su endeble personalidad, convirtiéndose en diablos espantosos, soldados adustos, payasos alegres, mujeres, calaveras, espantos; en numerosos y llamativos personajes y en feroces animales. Por sus travesuras se pensaría que un sentimiento de libertad invade su espíritu y que las máscaras les sirven para aflojar temporalmente sus inhibiciones, al igual que sus ancestros o mayores más cercanos.

Las máscaras de carnaval, sirven para ocultar la personalidad y permitir al que la porta actuar liberado de las inhibiciones de su comportamiento diario. “El portador de una máscara es el mismo y sin embargo también es otro”.

El arte de las máscaras, tan importante en la tradición cultural de México, no morirá mientras haya espíritus creativos y dedicados que sigan produciéndolas. Para realizar una máscara se requiere imaginación, habilidad manual y materiales apropiados.

Para las danzas-dramas mexicanas el danzante construye durante las fiestas de su comunidad la máscara que simboliza a un México ignorado o conservado en museos. En la ciudad vivimos una época de desarrollo tecnológico donde la máscara social nos esconde en rituales inconscientes y nos enajena, se compran máscaras de factura industrial que no se sabe cómo se construyen.

Las máscaras que se realizan representan un personaje que cobra vida al ser usadas, no son simples objetos decorativos. La máscara para ser tal tiene que responder a una función precisa y ser original “La máscara retrata en otro ser la esencia de uno mismo”.

AMAXAYAC: del náhuatl amatl que significa papel y ixtli, xayacatl que significa cara. De ahí que el slogan sea: "Tu verdadero rostro en papel." haciendo alusión también al hecho, de que al ponerte una mascara eliminas todas las mascara que portas para ser socialmente aceptado y te comportas mas naturalmente dejando de lado tus inhibiciones y tabús.


Fuentes: MASCARAS TEATRALES de: MARGHERITA PAVIA, MÁSCARAS: LA OTRA CARA DE MEXICO de: VICTOR JOSÉ MOYA RUBIO.